En el pasado mes de julio, realizando una actividad para socializar la creación de la Mesa Interparlamentaria por la Comunidad Colombiana en el exterior, le solicite al Senador Iván Marulanda un video de apoyo, para la convocatoria a este acto.
Efectivamente, el Senador nos colaboró, como siempre, desinteresadamente y en el término del tiempo, cosa que se agradece.
Pero lo más importante del mensaje, lo que me puso a reflexionar de una manera profunda, fue ese mensaje que nos debe llegar a la inmensa mayoría, de los ya más de 6 millones de colombianos en el exterior.
Uno de los mensajes más importantes para mí, fue el llamado a los colombianos que viven en el exterior, a aportar una visión y una realidad internacionalista, desde afuera, fresca creativa. Creo que cada uno en su calidad de migrante en sus países de residencia ven y saben de las diferentes realidades económicas, políticas y sociales en cada lugar. Hay problemas, seguro que sí. Pero no tan graves, tan duros y tan difíciles para nuestras familias, nuestros conocidos y allegados que están en nuestro país, como los tenemos en este momento en Colombia después de más de 50 años de guerra civil no declarada, y un post-conflicto con las Farc, en un estado que no está cumpliendo con la palabra dada.
No hay que ser un Doctor en Oxford, para realizar aportes desde las soluciones que han hecho en esos momentos duros y difíciles diversos países en Europa, sobre todo después de la segunda guerra mundial, cuando este continente quedo reducido a escombros.
74 años después de finalizada la guerra, después de algunas dictaduras y la creación de la Unión Europea, podemos aportar algo, desde nuestra perspectiva para la generación de un estado de bienestar en Colombia. Los ejemplos son muchos. Algunos buenos, otros no tanto, pero se pueden aplicar para nuestro país siempre y cuando se cambien ciertas visiones.
Del Gamonalismo a la Construcción de Oportunidades.
Uno de los problemas más graves de Colombia es el gamonalismo. Esa visión retrograda y visceral que no permite ver más allá de los mojones de una finca. Esta visión miope, carente de criterio en nuestra dirigencia ha sido la culpable de que regiones tan ricas en oportunidades como el Tolima, el Huila, los departamentos de la Costa Atlántica no se hayan desarrollado de una manera integral, condenando a sus habitantes al desempleo, el ostracismo y la falta de oportunidades, para ser migrantes en varios países y ser caldo de cultivo de abusos laborales y acciones en detrimento de las personas.
A lo anterior se une el nulo refresco, ningún recambio de la dirigencia. Los mismos con las mismas.
Díganme ustedes cómo es posible tener una visión diferente cuando dirigentes gremiales y políticos regionales se afincan en sus puestos por 10, 15 y hasta 25 años haciendo lo mismo cada día, como pasa en la Gerencia de la ANDI Seccional Tolima-Huila, en Fenalco del Huila, en el Atlántico. Las luchas intestinas y viscerales por el poder cada periodo en las Cámaras de Comercio como paso el año pasado en Bogotá.
Desde ese mensaje, en el que el Senador Marulanda nos hablaba de la polarización en Colombia, las luchas intestinas por el poder, la corrupción, los odios, la venganza y la perdida de la capacidad creativa para mejorar la calidad de vida del país, pensé que era importante lograr que muchas personas desde todos los países vieran los temas más conflictivos desde la segunda guerra mundial y desde esa perspectiva conocer cómo se solucionaron y llegaron a ser exitosos en Europa.
Podríamos hablar de casos como la mejor educación pública, gratuita y de calidad, donde no existen los colegios privados, como Finlandia.
https://www.youtube.com/watch?v=uir4K0bbMsE
O de igual manera hablar con Olafur Grimsson, el presidente de Islandia, que no rescato al sector financiero de su país y este no se fue al acabose.
https://www.youtube.com/watch?v=KF-R3_FXo3w
Pero creo que debemos hablar de temas trascendentales para Colombia y que afectaran por años a nuestra población. Por una falta de voluntad política, la seguridad social en Colombia se convirtieron en un negocio. La salud, un negocio, las pensiones , un negocio. En España, a pesar de tener muchas dificultades económicas, políticas y sociales a día de hoy, tuvo uno de sus más grandes avances sociales en la creación del Pacto de Toledo en 1995.
El Pacto de Toledo
Miguel Rodríguez Canfranc, un importante economista español nos ilustra:
“Se denomina Pacto de Toledo a la comisión parlamentaria que se creó en 1995 con el apoyo de todos los partidos políticos con el objetivo de discutir, analizar y proponer medidas encaminadas a asegurar la sostenibilidad del sistema de Seguridad Social Español. Está formada por representantes de distintos partidos y, con su creación, se logró sacar el sistema de seguridad social de la confrontación política y adoptar medidas por consenso”
Es decir, que con voluntad política se puede. Los 15 principales puntos de acción de este pacto, que ha llevado a España a tener una Seguridad Social integral a su población, teniendo salud pública de calidad y gratuita, pensiones dignas contributivas y no contributivas, es un ejemplo que se puede aplicar.
Del capítulo IX de este Pacto se estructuran 15 recomendaciones de acción para la seguridad social en España así:
Si en España se logró sacar estas 15 recomendaciones para tener una seguridad social que beneficie a la población, que es lo que nos falta en Colombia?
R/. Nos faltan varias cosas:
Mientras no haya un líder que busque unir, que construya desde lo que hay, será imposible generar voluntades que dejen de pensar en el billete, y se pongan a pensar en futuro para el país.
De igual manera, mientras no se cambie el pensamiento mediocre de gran parte de la dirigencia colombiana, nunca cambiaran sus sentimientos, sus decisiones, por lo tanto sus acciones seguirán siendo las mismas y los resultados seguirán siendo los mismos. O incentivamos el cambio en las próximas 2 generaciones, o seremos una democracia fallida, como lo venimos siendo hoy día.
Dar participación y representación política a diversos sectores de la población que hoy día no están representados, será factor clave de éxito en los cambios estructurales que el país requiere para poder progresar de manera integral. Pasos tan importantes como la eliminación de la informalidad económica, la cultura de pago de impuestos, la bancarización de todos los sectores con ética y sin abusos a los usuarios pasan por estos cambios
Mientras sigan existiendo casos tan graves de corrupción e impunidad como los que vivimos hoy día, como Odebrech, Cartel de la Toga, Cartel de la Hemofilia, y todos los carruseles de contratación, no habrá conciencia de país.
|